top of page

La importancia de un buen peritaje judicial en litigios relacionados con el mundo de la construcción.

  • Foto del escritor: ColegioPeritosdeChile
    ColegioPeritosdeChile
  • 18 sept
  • 3 Min. de lectura

Por Javier Sepúlveda Sáez



ree


En el contexto de los procesos judiciales relacionados con obras de construcción, el peritaje judicial se presenta como un instrumento indispensable para la resolución de conflictos técnicos que escapan al conocimiento común de jueces y abogados. La complejidad inherente a las obras de construcción —que involucran aspectos técnicos, normativos, económicos y contractuales— hace imprescindible la intervención de expertos que puedan analizar objetivamente las circunstancias del caso. En este sentido, la neutralidad del perito judicial se erige como un principio fundamental para garantizar la validez, confiabilidad y justicia del proceso.


La neutralidad en el peritaje judicial implica que el perito actúe con independencia y objetividad, sin favorecer a ninguna de las partes involucradas en el litigio. Esto significa que sus conclusiones deben basarse exclusivamente en el análisis técnico, la evidencia objetiva y el cumplimiento de las normativas aplicables, evitando cualquier sesgo o influencia externa. La neutralidad no solo es un requisito ético, sino también una condición indispensable para que el informe pericial sea aceptado como prueba válida y confiable en el proceso judicial.


Las obras de construcción son proyectos complejos que involucran múltiples actores, desde contratistas, subcontratistas, proveedores, hasta clientes y autoridades regulatorias. Los conflictos pueden surgir por diversas razones: incumplimiento de plazos, defectos en la calidad de los materiales, desviaciones en los planos, sobrecostos, daños estructurales, entre otros. En estos escenarios, el perito judicial debe analizar con rigor técnico cada aspecto en disputa para determinar las causas y responsabilidades.


La neutralidad es crucial para evitar que el perito se convierta en un instrumento de una de las partes, lo que podría distorsionar la verdad y afectar la justicia. Un peritaje parcial puede generar informes sesgados que favorezcan injustamente a un lado, lo que no solo perjudica a la parte contraria, sino que también afecta la credibilidad del sistema judicial y puede derivar en decisiones erróneas o injustas.


Cuando un perito carece de neutralidad, el proceso judicial puede verse comprometido de varias maneras. En primer lugar, el informe pericial puede ser impugnado por la parte afectada, lo que genera retrasos y costos adicionales en el litigio. En segundo lugar, la falta de objetividad puede conducir a sentencias injustas que no reflejen la realidad técnica del caso, afectando derechos y obligaciones de las partes involucradas. Finalmente, la reputación profesional del perito y la confianza en la justicia pueden verse gravemente dañadas.


Para asegurar la neutralidad en el peritaje judicial en obras de construcción, es fundamental que el perito cumpla con ciertos requisitos y procedimientos:


  1. Independencia profesional: El perito debe estar libre de vínculos o intereses que puedan influir en su análisis, incluyendo relaciones comerciales o personales con alguna de las partes.

  2. Formación y experiencia: Contar con conocimientos técnicos actualizados y experiencia en el área específica de la construcción objeto del peritaje.

  3. Metodología rigurosa: Aplicar métodos de análisis reconocidos y normativas vigentes, documentando cada paso del proceso para garantizar transparencia.

  4. Transparencia y comunicación: Presentar sus hallazgos de manera clara, detallada y accesible, permitiendo que todas las partes comprendan las bases de sus conclusiones.

  5. Código de ética: Adherirse a códigos de ética profesional que promuevan la imparcialidad y la responsabilidad en el ejercicio del peritaje.


El perito judicial no es un abogado ni un juez, sino un auxiliar de la justicia cuya función es aportar conocimientos técnicos que faciliten la toma de decisiones judiciales. Su neutralidad es la base para que su informe sea una herramienta objetiva que permita a los jueces comprender aspectos complejos y emitir sentencias justas. En obras de construcción, donde las implicaciones económicas y sociales pueden ser significativas, la labor del perito neutral contribuye a la resolución efectiva de conflictos y al mantenimiento de la confianza en el sistema judicial.



Conclusión:


La neutralidad en un peritaje judicial en obras de construcción es un principio esencial que garantiza la objetividad, imparcialidad y credibilidad del proceso judicial. La complejidad técnica y la multiplicidad de intereses en las obras de construcción hacen indispensable que el perito actúe con independencia, basando sus conclusiones en evidencias técnicas y normativas. Solo a través de un peritaje neutral se puede asegurar que la justicia se administre de manera efectiva, protegiendo los derechos de todas las partes y promoviendo la resolución equitativa de los conflictos.



Perito Javier Sepúlveda Sáez, Ingeniero Constructor, con un Magister en Gestión de la Construcción y vasta experiencia en peritaje en litigios relacionados con el mundo de la construcción.

Correo electrónico jessnqnar@gmail.com







Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de nuestra institución.



Déjanos tu opinión

4 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Manuel Zelaya Castro
24 sept

He tenido el privilegio de conocer al ingeniero Javier Sepúlveda Sáez, a quien conocí en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Stanford. Desde el primer momento, me sorprendió su extraordinaria capacidad de análisis, su don para escuchar en lugar de hablar, una humildad sobrecogedora y una ética a toda prueba. En esta columna de opinión, refleja sus sólidos principios éticos y su apego irrestricto a la norma.

Me gusta

Rubén Riveros
19 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Tengo la suerte de conocer a don Javier Sepúlveda y valoro en el los altos aspectos éticos, profesionales y morales. Queda clarísimo que un buen desarrollo de labores en está actividad es indispensable para la toma de decisiones.

Gracias don Javier por explicar en una forma tan sencilla la labor de un perito judicial en construcción.


Me gusta

Natacha Maldonado
19 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Excelente columna de opinión ingeniero Javier Sepúlveda Sáez. Siempre voy a recordar sus clases en la Universidad de Viña del Mar y su enriquecedora experiencia como funcionario público. Su experiencia laboral en México, Argentina y Venezuela sin dudas que han perfeccionado ese constante afán de impartir justicia sin sesgos de ninguna índole.

Me gusta

Juan Diego Quiros
19 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Muchas gracias Ing Sepulveda, muy atinamos comentarios, los comparto.

Me gusta
bottom of page