top of page

EL PERITAJE JUDICIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD.

  • Foto del escritor: ColegioPeritosdeChile
    ColegioPeritosdeChile
  • 23 oct
  • 8 Min. de lectura

Por PEDRO LEYTON RODRIGUEZ

Perito Contador Auditor, Ingeniero Comercial

Socio activo del Colegio de Peritos Profesionales de Chile A.G.


ree

 

“Vivir sin Filosofar es, propiamente, tener los

ojos cerrados, sin tratar de abrirlos Jamás”

                                            Rene Descartes



INTRODUCCION. 


Si existiera un criterio definido acerca de las características que debe reunir un trabajo sobre el Peritaje Judicial, nos encontraríamos que la Ley considera esta especialidad en diversas técnicas y profesiones en la cuales se requiere la participación de un experto, para así ayudar a los participantes de un litigio, o causa judicial definida, a la orientación para una buena decisión en la causa judicial en búsqueda de la verdad, en apoyo al escenario de la misma Ley.


Sobre la verdad para hacer justicia y como base fundamental universal, bastaría con ir reuniendo episodios que atendieran a los requisitos previamente establecidos, por tanto, para enriquecer aún mas dicha investigación, con mucho de antología con criterios de antonomasia, lo cual está afortunadamente por fuera de polémicas, el informe pericial aporta a la concreción de la sola verdad existente a través de nuestros tiempos.


Sin embargo, en los procedimientos y faenas del trabajo, el espíritu y los pensamientos cambian. También este trabajo busca dejar al pensamiento y pareceres que cambian de individuo a individuo y de época en época y ese principio, de perogrullo, adquiere mayor peso en el concepto de la verdad del hombre y de su comportamiento a través del tiempo y del espacio.


Consecuentemente, el estudio de la Pericia Judicial en este trabajo y su desempeño se basa en unir escritos brillantes que den la luz para comprender   las raíces que materializan e involucran este concepto desde los inicios de esta especialidad. También en este trabajo se hace un análisis y estudio correspondiente de las virtudes profesionales de un Perito, para así llegar a comprender que, en la búsqueda de la verdad, encontraremos obligaciones y deberes que nos mantendrán en un lugar de avanzada constante en el proceso evolutivo e integrador del hombre y de la sociedad. El Perito debe ser un modelo íntegro del cumplimento de sus mismas reglas personales y certeras decisiones profesionales teniendo siempre presente la verdad y la imparcialidad.


El propósito del tema es analizar y buscar parámetros del Peritaje Judicial a través de su génesis legal para llegar también a comprender el proceso que implica la realización del informe pericial y las responsabilidades de las partes mediante dicho documento.


También podemos realizar un estudio histórico o de la fuente del concepto hasta su valor en los tiempos contemporáneos. Lo anterior, nos permitirá tener los conceptos básicos y por qué no decirlo, las herramientas para la emisión de un informe pericial.


Aun así, el Peritaje Judicial es mucho más extenso, pues no solo es algo físico:  es algo que está en nuestros sentidos, en nuestro actuar y en analizar documentación con un parámetro de imparcialidad que es la base fundamental de la formación del Perito.  De su trabajo depende la luz que puede entregar en una causa judicial. Consecuentemente es necesario señalar que el Perito Judicial Contable debe conocer muy bien la ética, no solo la profesional sino también la que forma parte de la conducta del ser humano considerando todas sus virtudes.


Todo lo señalado anteriormente puede ser medido a través del tiempo con la teoría del pensamiento acertado lo cual ya es una verdad.


El sociólogo Estadounidense Lester Ward (1841-1913) conocido como el padre de la sociología estadounidense, nos dice en una de sus hipótesis “No se trata de renunciar a la verdad, sino que al contrario se trata de descubrirla, de forjarla, sometiéndola a discusión con los iguales. El conocimiento y la ciencia son actividades humanas, llevadas a cabo por seres humanos que siempre pueden ser corregidas mejoradas y aumentadas. El conocimiento es valioso porque nos perfecciona, porque nos hace mejores y si no nos hiciera mejores no valdría la pena.”


Todo lo anterior nos indica que un buen trabajo forma las bases de la jurisprudencia y además entrega a las partes en litigio y al Juez de la causa una opinión profesional acertada para hacer justicia.


Seguidamente es fundamental señalar que, dentro de la Contabilidad Forense como especialidad del Contador, el Peritaje Judicial forma parte fundamental de ella, pues es el ámbito más explícito y los resultados obtenidos son siempre aplicados en una investigación de hechos que dieron origen a una causa en la cual se busca entregar un informe acertado con un respaldo profesional.


A mayor abundamiento para lo anterior, es necesario e imprescindible definir como debe ser un Perito en su formación, como las fases históricas que sustentan esta formación y el proceso del peritaje. También analizaremos algunos temas y conceptos de actualidad que nos permitirán conocer esta especialidad de la Contabilidad Forense y que, en el ámbito Judicial, incluso privado, se llama Peritaje Contable. Igualmente es necesario conocer leyes vigentes y procesos de trabajo de tendencias y aplicación continua.


Formación del Perito Judicial Contable:  El Perito Judicial Contable debe ser un profesional de sólidos conocimientos, conocedor en profundidad de las leyes que rigen la profesión y de la especialidad en que podrá inscribirse en la respectiva Corte de Apelaciones de la o las Jurisdicciones a las cuales opte para postularse cumpliendo ciertos requisitos, como, por ejemplo, presentar el currículum vitae debidamente respaldado. Para cumplir con esta regla base, el Perito debe estar en posesión del título correspondiente para el ejercicio de la profesión y además tener antecedentes personales intachables.


Cumpliendo con los antecedentes bases anteriores, profundizaremos en la formación de este trabajo, el cual contempla desarrollar las experticias básicas para el buen cometido en un peritaje. Como es lógico, estas experticias se basan en la experiencia que todo profesional debe tener al asumir un trabajo para el cual debe estar dotado de gran responsabilidad profesional, puntualidad, conocimientos actualizados de las áreas de la profesión y especialmente conocimientos acabados de la Contabilidad Forense. Aun así, se deben considerar los siguientes puntos de análisis de formación:


Ética:  Platón en su magna obra La República, nos indica mediante sus diez libros, las distintas fases en que se acompaña de su mentor Sócrates. Platón en sus distintas intervenciones, se refiere a los Estados de la política en sus distintas fases según quien gobierne, por tanto, es una verdad indiscutible que las cosas no han cambiado desde esa época, pues se comienza con la tiranía y se termina con la democracia. Estas aseveraciones totalmente demostrables se rotan entre sí por las distintas fases que ocurren siendo una verdad magnánima y por ende un patrimonio ético. Menciona también Platón que las revueltas civiles no ocurren solamente por la escases de bienes de la personas (desigualdad), sino también, por la escases de honores. De ahí la estimación del noble y el villano. Estas leyes escritas, en algún sentido son vigentes después de 2.408 años de su nacimiento.


En la historia siempre ha estado presente el hecho forense, sin embargo, en los procedimientos y faenas del trabajo, el espíritu y los pensamientos cambian. También el filósofo Pitágoras, da una importancia a la verdad que otorgan los resultados en base a la aritmética, la geometría y en su pensamiento basado en los números que en su análisis siempre nos entregará una verdad incuestionable y cálculo perfecto que se transforma en verdad.


Los Contadores siempre han tenido como base que la exactitud matemática debe ser en todos los escenarios de trabajo. Pitágoras incluye que la verdad debe ser completa, aun en su formación.


Siguiendo el pensamiento de estos grandes filósofos se puede establecer que la ética y la moral siempre serán complementos para un buen actuar. La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere. ​ El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la filosofía, la lógica, las matemáticas y las ciencias.


Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha sentido una vocación casi irresistible por todo lo desconocido, por todo lo misterioso que le rodea y cuando no le ha rodeado tal misterio, lo ha inventado. La humanidad se ha enfrentado a poderes ocultos, y a medida que sus conocimientos y progresos se lo iban permitiendo, ha ido conociendo las causas de aquellos efectos que conseguían aterrarlo.


La búsqueda de la verdad supone un avance en el pensamiento, para superar los límites de lo aparente y alcanzar los significados y las causas que mueven las leyes del Universo. 


Todo lo señalado anteriormente debe formar parte de la formación de un Perito pues en su labor es primordial que tenga las bases de buscar la exactitud de los hechos y con el tiempo es más que lógico que deba ir actualizando sus conocimientos. No es ético formular virtudes, pero si es ético mostrar que toda profesión tiene su Ética y así lo es en la Contabilidad.


Etimológicamente el término Peritaje o Perito nace del Latin Peritus (experto) y Forense desde el latín Forum (foro, tribunal romano). Ambos conceptos comprenden Ética, desde los años de nacimiento de la civilización.


Preparación profesional:  Para el trabajo en esta especialidad es fundamental que la preparación profesional incluya la Ética.  Cualquier duda en este concepto ya es una causal para obviar el Peritaje Judicial como especialidad. El campo de trabajo de un Perito Judicial no tiene límites en la especialidad contable y muchas veces se encontrará en situaciones de tener que buscar jurisprudencia y aplicar su criterio quizás también teniendo en cuenta otras causas.  El desarrollo del trabajo muchas veces obligará al Perito Contable a realizar diligencias para poder obtener pruebas y certezas de que su labor va en el camino correcto según lo ordenado por el tribunal o por las partes.


La capacitación para el perfeccionamiento es muy poca. Existen algunas OTEC y Universidades Internacionales que imparten estudios a nivel de otras áreas, pero estas siempre son ajenas a la contabilidad y sus contenidos, si bien buscan la prueba como rigor, en el área Contable y Auditoria Forense la prueba de rigor debe ser rígida y sin errores.


El desarrollo de un Peritaje Judicial puede traer diligencias que generalmente obligan a las partes al aporte de documentación y el Perito debe analizarlas e informar al Tribunal o a las partes, quienes ya tendrán la base para el desarrollo de la causa. Los tiempos y plazos también son rígidos. Por tanto, el profesional debe tener un cronograma definido y el espíritu de cumplimiento de plazos como principal meta.


Como se menciona en este trabajo la capacitación debe ser en base a las áreas que el Profesional comprenda como débiles en su experiencia.  Se aconseja planificar el trabajo con carta Gantt u otros documentos de control.


La preparación profesional incluye la actualización permanente de la profesión en las áreas más amplias que el profesional estime pertinente. La amplitud del campo de trabajo será más extensa si las materias de trabajo se complementan y pueden entregar un análisis completo ya reflejado en un informe.


Trabajo profesional:  Principal característica:  Imparcialidad:  La pregunta Principal que se puede hacer en este trabajo es ¿cómo se puede formar un Perito?  y ¿cómo puede hacer su trabajo?


Quizás la tarea ya resulte complicada para exponerla en un contexto que se encuentra en un estado deficitario del debate en general.  Lo anterior es porque no existen escuelas sobre esta especialidad y la experiencia también se forma con el tiempo y en mayor medida depende de la preparación y experiencia del profesional.


Muchas frases que identifican al Perito Judicial durante la existencia de la labor judicial y también privada se debaten entre la lógica y certeza de su trabajo. Lo anterior busca una información acertada exenta de errores lógicos.  Para una mejor comprensión, debemos tener en cuenta que algunos malentendidos envueltos en la discusión, parecen derivarse de la ausencia de una definición satisfactoria al comprender los lados opuestos y se basan en sus propios conocimientos que son totalmente exentos de imparcialidad.  Podemos presentar un ejemplo basado y entendido en miles de años: “La herejía y el error filosófico pueden ser corregidos pues se adopta una Verdad y la absolutizan. La actitud filosófica es volver a unir esa verdad penosamente desvinculada con todas las otras, entonces se puede decir que siempre hay algo de verdad en la otra posición.”



EL PERITAJE JUDICIAL CONSTITUYE EN GENERAL,

EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VERDAD QUE NO SÓLO ESTÁ

LIGADA A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGIA SINO TAMBIÉN A LA ÉTICA

 


PEDRO LEYTON RODRIGUEZ

Contador Auditor, Ingeniero Comercial

Perito Judicial IC de Apelaciones Santiago y Coyhaique.

Diplomado en Fraudes, Delitos Económicos, Cohecho (UCH)







Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de nuestra institución.



Déjanos tu opinión

bottom of page